Semana 12, Ciudadania, Jueves 29 de julio
Ciudadanía jueves 29 de julio Isaac Sánchez García 1roC
Semana 12
Destreza: Señalar los postulados del
republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros modelos de
organización política. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo
y con federalismo), a partir del análisis de determinados estados
latinoamericanos
TAREA AUTONOMA
TEMA: Republicanismo
Observa el link y contesta las
preguntas
https://www.youtube.com/watch?v=0qJ-aYGC-AE
¿Qué es el republicanismo y sus
características?
El
republicanismo es una ideología y una teoría política que postula gobernar una
nación con una república, es decir, como una "cosa pública" o un
asunto que compete a toda la ciudadanía y no solo a una determinada clase
social o a unas élites.
Características
Soberanía
popular: todo cargo público tiene su origen en el sufragio, que es la
manifestación de la voluntad del pueblo este rasgo implica la elección de los
funcionarios públicos.
Igualdad:
Todos los habitantes de la Nación están habilitados para elegir a sus
representantes.
Responsabilidad
de los Funcionarios Públicos: el deber de quienes ejercen el Poder de gobernar
en nombre del pueblo asume responsabilidad política, administrativa, penal y
civil por los actos que ejercieren durante su función.
Publicidad
de los actos de gobierno: La opinión pública debe conocer el contenido de estos
actos para ejercer un real control. Por ejemplo los actos administrativos del
PE en el Boletín Oficial y en el PL la publicación de leyes y las sesiones
públicas.
Periodicidad
de las Funciones: los integrantes de los poderes del Estado duran en sus cargos
un determinado tiempo, estableciéndose si es posible su reelección. El caso de
los magistrados es una excepción a esta regla ya que son inamovibles mientras
dure su buena conducta, lo cual se justifica porque preserva así la independencia
frente a otros poderes.
División de
Poderes: responde a la famosa división de Montesquieu según la cual mediante la
independencia de poderes se evita el abuso.
¿Qué es ser un gobierno republicano?
Quiere decir
que es una forma de organizar y administrar el estado basado en los principios
de la república la igualdad antes la ley la aplicación parcial de justicia y búsqueda
del bien común. El poder recae en el ciudadano quienes lo ejercen a través de
sus representantes
¿Cuáles son las características de un
gobierno republicano?
Soberanía
popular: todo cargo público tiene su origen en el sufragio, que es la
manifestación de la voluntad del pueblo este rasgo implica la elección de los
funcionarios públicos.
Igualdad:
Todos los habitantes de la Nación están habilitados para elegir a sus
representantes.
Responsabilidad
de los Funcionarios Públicos: el deber de quienes ejercen el Poder de gobernar
en nombre del pueblo asume responsabilidad política, administrativa, penal y
civil por los actos que ejercieren durante su función.
Publicidad
de los actos de gobierno: La opinión pública debe conocer el contenido de estos
actos para ejercer un real control. Por ejemplo los actos administrativos del
PE en el Boletín Oficial y en el PL la publicación de leyes y las sesiones
públicas.
Periodicidad
de las Funciones: los integrantes de los poderes del Estado duran en sus cargos
un determinado tiempo, estableciéndose si es posible su reelección. El caso de
los magistrados es una excepción a esta regla ya que son inamovibles mientras
dure su buena conducta, lo cual se justifica porque preserva así la
independencia frente a otros poderes.
División de
Poderes: responde a la famosa división de Montesquieu según la cual mediante la
independencia de poderes se evita el abuso.
¿Cuándo surgió el republicanismo?
El
republicanismo surgió en la edad media en algunas municipalidades italianas
Elabora una rueda de conocimientos
del republicanismo
Utiliza tu libro integrado para responder
Compara las principales características del republicanismo con la democracia
Características de democracia:
Responsabilidad civil: La democracia es una forma de gobierno basado en la representación y en la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos, mayores de edad que, a través del voto, eligen a sus representantes políticos y responsables de tomar un conjunto de decisiones importantes para la sociedad en general
Valores democráticos: La democracia es un sistema de gobierno que se fundamenta en un conjunto de valores morales, éticos y sociales que parten del principio de libertad, respeto, tolerancia, compromiso, solidaridad, igualdad, fraternidad, justicia, soberanía y participación.
Garantía de derechos y bienestar común: La democracia tiene como fin velar por el bienestar de los ciudadanos, por ello, enfatiza el respeto de los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos sociales, la libertad de expresión, la libertad de culto, la inclusión de las minorías, el acceso a la educación e igualdad de oportunidades.
El respeto de la libertad garantiza la diversidad de opiniones, lucha contra las desigualdades sociales, acceso al conocimiento e información, denuncias contra actos de corrupción, entre otros.
Democracia descentralizada: La democracia se caracteriza por ser un sistema de gobierno que busca la descentralización del poder y de la toma de decisiones para, asegurar que se tomen las mejores acciones con respecto al pueblo y el desarrollo del país en general.
A través de la descentralización se confiere el poder a diversos departamentos y niveles de la administración pública que son de más fácil acceso para los ciudadanos.
Participación política: Los ciudadanos tienen el deber y derecho de participar activamente en el sistema político de su país, con el fin de garantizar su bienestar y demás derechos. Por excelencia, el mejor ejemplo es cuando las personas ejercen el derecho al voto directo, secreto y universal.
Las elecciones son una consulta popular tanto de tipo presidencial como parlamentario y abierto a todos los ciudadanos, las cuales se deben llevar a cabo cada cierto tiempo, generalmente, tras un periodo de actividad política de entre 4 o 5 años.
Principio constitucional: Los países con sistemas de gobierno democrático se basan en un principio constitucional. Es decir, cuentan con una Constitución Nacional en la cual se encuentran redactadas las bases del sistema político, económico, social y cultural de una nación.
Así mismo, en la Constitución se establecen las garantías de la democracia, los deberes y derechos fundamentales que deben ser aplicados según corresponda, se toman en cuenta todos los grupos sociales y, se establecen los principios de igualdad y libertad.
Modelos democráticos: Las democracias están conformadas por tres tipos de sistemas representativos del pueblo que son: sistema presidencialista (el presidente de la nación, los ministros y los secretarios principales), sistema parlamentario (delimita las facultades del presidente) y sistema colegiado (está integrado por representantes del Parlamento y de la Presidencia).
Características de republicanismo
Soberanía popular: todo cargo público tiene su origen en el sufragio, que es la manifestación de la voluntad del pueblo este rasgo implica la elección de los funcionarios públicos.
Igualdad: Todos los habitantes de la Nación están habilitados para elegir a sus representantes.
Responsabilidad de los Funcionarios Públicos: el deber de quienes ejercen el Poder de gobernar en nombre del pueblo asume responsabilidad política, administrativa, penal y civil por los actos que ejercieren durante su función.
Publicidad de los actos de gobierno: La opinión pública debe conocer el contenido de estos actos para ejercer un real control. Por ejemplo los actos administrativos del PE en el Boletín Oficial y en el PL la publicación de leyes y las sesiones públicas.
Periodicidad de las Funciones: los integrantes de los poderes del Estado duran en sus cargos un determinado tiempo, estableciéndose si es posible su reelección. El caso de los magistrados es una excepción a esta regla ya que son inamovibles mientras dure su buena conducta, lo cual se justifica porque preserva así la independencia frente a otros poderes.
División de Poderes: responde a la famosa división de Montesquieu según la cual mediante la independencia de poderes se evita el abuso.
Comentarios
Publicar un comentario