Semana 12, Eca, Miercoles 28 de julio
Eca
miércoles 28 de julio Isaac Sánchez
García 1roC
Semana 12
Actividad 1: Observa el video y elabora un resumen sobre la pintura del puntillismo,
teniendo en cuenta su origen, sus características y, máximos exponentes (2
carillas)
El puntillismo fue un estilo pictórico que surgió en Francia
a partir del postimpresionismo, en 1884 . Su técnica consiste en aplicar sobre
el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios
que, combinados y mirados desde cierta distancia, forman en la retina la imagen
y el cromatismo deseados por el artista. Al igual que los postimpresionistas,
los puntillistas usaron como motivo la naturaleza, pero con un rigor más
científico a partir de las ideas del crítico y estudioso de la luz Charles
Blanc. Según este, así como hay relaciones matemáticas entre los tonos
musicales, existen conexiones físicas armónicas entre los colores.
El principal impulsor y representante del puntillismo
pictórico fue el pintor francés Georges Seurat (1859-1891), quien en 1884 fundó
la Société des Artistes Indépendants. Allí trabó amistad con Paul Signac, que
compartió con él las ideas y técnicas puntillistas. Ese mismo verano, Seurat
comenzó la creación de su obra maestra, 'Tarde de domingo en la isla de la
Grande Jatte', que le llevó dos años de trabajo y se convirtió en uno de los
iconos de la pintura del siglo XIX.
Otros pintores puntillistas fueron Henri-Edmond Cross, Yael
Rigueira, Chuck Close y Vlaho Bukovac. También Vincent Van Gogh compuso algunos
de sus cuadros más famosos, entre ellos algún autorretrato, usando las técnicas
del puntillismo.
Este movimiento, dentro de las coordenadas del
postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del
mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y
fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su
material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un
modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Chevreul,
Sutter, Rood y otros.
El puntillismo es considerado como la corriente continuadora
del impresionismo, se aleja de este la concepción de las formas y los
volúmenes, y es que en el puntillismo, las formas son concebidas dentro de una
geometría de masas puras siendo sus cuadros perfectos ejemplos de orden y
claridad.
Características
En el puntillismo la imagen adquiere una identidad
desconocida.
Se encuentra la
diferencia entre el boceto y la obra definitiva.
Cobra importancia el
dibujo, por encima de las manchas de color.
La obra inicia al aire libre y termina en el taller, los
cuadros requieren de una extensa y compleja elaboración.
Existe gran preocupación por el volumen y las figuras se
hacen geométricas.
Se ordena de nuevo el cuadro de forma premeditada.
En ocasiones la obra puede ser muy rígida y artificial.
No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro.
Los puntos son de color puro y se fragmentó la línea.
Solo se emplean colores primarios y el ojo hace la mezcla.
Al ver un cuadro de puntillismo se da la sensación de que la
luz emana del
cuerpo
Los colores cálidos, las líneas ascendentes y valores claros
representaban la alegría en el puntillismo.
Las líneas descendentes, los colores fríos y los valores
oscuros representaban la tristeza para los puntillistas.
Las pinturas eran un
modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. Por lo general se pintaban
puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
La teoría del color de
los puntillistas establecía que la mezcla de colores los ensuciaba, haciéndolos
tender al negro.
Máximos exponentes
Charles Angrand
Chuck Close
Henri-Edmond Cross
Henri Delavallée
Hippolyte Petitjean
Georges Lemmen
Maximilien Luce
Camille Pissarro
John Roy
Georges Seurat
Paul Signac
Vincent van Gogh
Actividad 2: Investiga la biografía de Georges Seurat y Paul Signac. Agregando las 3
obras más representativas de cada artista
Georges Seurat
Georges Pierre Seurat nació en París. Su padre,
Chrysostome-Antoine Seurat, a pesar de su humilde trabajo como policía, había
ahorrado y vivía de sus rentas. Georges y su madre, Ernestine Faivre, siempre
fueron muy cercanos. Durante su época escolar es introducido a la pintura por
su tío materno, el comerciante textil Paul Haumonté-Faivre. En 1875 Seurat
ingresa en la escuela municipal nocturna de dibujo, en la clase del escultor
Justin Lequien. Aquí conoce a Edmond Aman-Jean, con el que mantuvo una estrecha
amistad toda su vida. En 1876 estudia la gramática del dibujo con Charles
Blanc. Para 1878 Seurat y Aman-Jean ingresan en la Escuela de Bellas Artes de
París, donde estudió hasta 1879 donde alquila junto a Aman-Jean y Ernest
Laurent un taller en la calle Ballesta de París. 1880 renta un local donde
pintó sus principales obras hasta 1886.
En este mismo año (1880) empieza su servicio en la academia
militar de Brast. Su estancia en Brast le permite descubrir la fuerza del mar
que tendrá tanta importancia en su pintura, en su cuaderno de apuntes reúne
numerosos bocetos de figuras y estudios del mar, la playa y barcos. Una vez en
París, Durante los siguientes dos años se dedicó a perfeccionar el arte del
dibujo en blanco y negro y las propiedades físicas de la luz. Su precaria
situación económica le obliga a tener que recurrir a la venta de sus cuadros
pero sin necesidad de adaptarse al gusto de sus clientes. Durante 1884 inició
su primer gran obra, un enorme lienzo titulado Un baño en Asniéres que en 1886
fue vendido al Louvre.
Después que su pintura fuera rechazada por el Salón de París,
Seurat se negó a presentarla en establecimientos como el Salón, aliándose con
los artistas independientes de París. En 1884 conoció y estableció una amistad
con su compañero artista Paul Signac. Seurat compartió sus nuevas ideas acerca
del puntillismo con Signac, quien posteriormente pintó con la misma técnica. En
el verano de 1885 Seurat comenzó la creación de su obra maestra Tarde de
domingo en la isla de la Grande Jatte, que le llevó dos años completar. Su
cuadro se expone en 1886 en la octava y última exposición de los
impresionistas. Con este cuadro nace el término puntillismo, o técnica de la
mezcla óptica de los colores. El 26 de agosto del mismo año se inaugura la
exposición de los independientes, en ella se exponen diez obras suyas.
En 1889 realiza el cuadro La torre Eiffel, monumento que le
fascinaba. A partir de este momento Seurat empieza a aislarse cansado de las
polémicas que rodean su obra y de las disensiones con los propios miembros del
grupo artístico. Después se mudó del bulevar de Clichy a un estudio cercano más
tranquilo donde vivió secretamente con una joven modelo, Madeleine Knobloch,
que en febrero de 1890 dio a luz al hijo del artista. No fue sino hasta dos
días antes de su muerte que presentó su joven familia a sus padres. En este año
expone con los Independientes El Chahut y Mujer con polvera, un retrato de
Madeleine Knobloch. Seurat pasa su verano en el Mar del Norte, en Gravelines,
donde vuelve a pintar marinas.
El 7 de febrero de 1891 se inaugura el salón de Les Vingt con
El Chahut y seis paisajes más de Seurat. El pintor exhibe el cuadro El circo,
todavía inacabado, el 16 de marzo en el salón de los Independientes. Seurat
falleció el 29 de marzo a consecuencia de una angina infecciosa. Dos días más
tarde es enterrado en el cementerio parisino Pére Lachaise. Poco después
falleció también su hijo Pierre a consecuencia de la misma infección. Su muerte
evitó que completara sus investigaciones en el puntillismo, el divisionismo y
en la física de los colores. Su último trabajo ambicioso, El circo, quedó
incompleto.
Obras
Tarde de domingo en la
isla de la Grande Jatte 1886
Un baño en Asnieres
1884
La torre Eiffel 1889
Paul Signac
Paul Victor Signac (11 de noviembre de 1863 - 15 de agosto de
1935) fue un pintor neoimpresionista francés famoso por su desarrollo de la
técnica divisionista junto a Georges Seurat. Siguiendo las enseñanzas de
Seurat, es uno de los principales representantes de la liberación del color con
respecto al objeto.
El artista parisino fue un neoimpresionista famoso por su
desarrollo de la técnica del puntillismo, junto a Georges Seurat. Nació en el
seno de una familia acomodada, lo que le permitió abandonar las expectativas
sobre su futuro como arquitecto para dedicarse enteramente a su verdadera
pasión, la pintura.
Es uno de los principales representantes de la liberación del
color con respecto al objeto. Dedicándose de lleno a la carrera artística,
Signac tomó lecciones, a comienzos de 1880, con el artista Emile Bin, quien en
su momento era el alcalde de Montmartre. Al principio tuvo influencias de
Monet, Pissarro y Renoir, pero después de la fundación del Salón de los
independientes de París se convirtió en un neoimpresionista, cuando conoció a
Seurat, en 1884.
La escuela pictórica del puntillismo, que consiste en
utilizar pinceladas puntuales, yuxtaponiendo pequeñas manchas de colores, nació
oficialmente en 1886 y de ella formaron parte, además de Signac, Georges Seurat
(el fundador), Henry-Edmond Cross, Camille Pissarro, Maximilien Luce y Théo van
Rysselberghe, pintores reunidos por la común aspiración de dar a sus telas la
mayor luminosidad posible.
Bajo la influencia de Seurat, y convirtiéndose en su más fiel
seguidor, abandonó las pinceladas impresionistas para adentrarse en la
experimentación plástica con los puntos de color puro, que tenían como único
objetivo combinarse entre ellos sin mezclarse en la tela, para poder hacerlo en
el ojo de quien contemplara sus obras.
En 1899 escribió De Delacroix al Neoimpresionismo, un libro
sobre teoría del arte, que a su vez pasó a ser el manifiesto del nuevo
movimiento.
La temática de su obra se centra, en su mayoría, en el
paisaje de los puertos, donde se observan los elementos propios de la vida
marinera: faros, cuerdas, veleros y navegantes.
Para lograr estas imágenes viajó por toda Europa; era un
apasionado de la navegación, y con su pequeño barco —llamado «Olympia», en
homenaje al cuadro de Manet— recorrió ciudades portuarias del norte y sur de
Francia, desde El Havre
hasta Marsella, los puertos de Venecia, Constantinopla, vistas de París, La
Rochelle, Aviñón, Collioure, Saint-Tropez y Antibes.
En sus pinturas al óleo, Signac es voluntarioso y reflexivo,
siguiendo ese sistema exacto y casi científico de aplicación de los puntos. En
las acuarelas, en cambio, el pintor francés utilizó el principio de una manera
mucho más libre, develando su sensibilidad, y expresando sus pinceladas con
rapidez, precisión, soltura y espontaneidad.
El pintor dijo una vez que Dos colores opuestos colocados uno
junto al otro modifican la percepción de su verdadero color. Un ejemplo
magistral de esto se puede comprobar en algunas de sus obras más famosas:
Palacio Papal de Avignon y La Rochelle evidencian su interés por la luz y los
colores. Las mezclas de colores sombríos del último periodo impresionista son
así reemplazados por luminosos e intensos colores.
En los últimos años de su carrera pintó diversas acuarelas en
las que no siguió rigurosamente las reglas del puntillismo; por este periodo
estrechó amistad con pintores belgas que posteriormente formaron un grupo de
neoimpresionistas. En este período, también trabajó desde la memoria y la
imaginación más que desde la observación directa. Utilizó un pincel más suelto
y toques más amplios de pintura, y comenzó a producir numerosas acuarelas y
dibujos.
A la edad de 71 años, Paul Signac murió de septicemia. Su
cuerpo fue incinerado y, tres días más tarde, enterrado en el Cementerio de
Père-Lachaise.
Obras
Venecia la nube rosa 1909
Gasómetros en Clichy
1886
The Dogana 1904
Comentarios
Publicar un comentario