Semana 18, ECA, Miercoles 8 de septiembre
ECA, miércoles 8 de septiembre Isaac Sánchez García 1roC
Semana 18
Investiga la biografía de los máximos
exponentes del surrealismo y agrega 3 obras de cada artista: Max Ernst,
Salvador Dalí, Rene Magritte y Joan Miro
Max Ernst
Max Ernst
(Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de
1976) fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental
tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. A lo largo de su variada
carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable,
utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En
todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres
dimensiones, el mundo extra dimensional de los sueños y la imaginación.
Nacido en
Brühl, cerca de Colonia, en 1891, era hijo de Philip Ernst, maestro de sordos y
pintor vocacional. Ingresó en 1909 en la Universidad de Bonn donde estudió
filosofía, historia del arte, literatura y psiquiatría. De esta época datan sus
primeras obras, cuya filiación expresionista revela la huella de su amistad con
August Macke, miembro de El Jinete Azul. La famosa exposición del Sonderbund de
1912, que se celebró en Colonia, proporcionó a Ernst la ocasión de conocer
directamente obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Munch y Picasso.
Se alistó en
el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el
ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá; atraído por la
revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y
comenzó a trabajar en el collage.
En 1922 se
trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que
figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios
renacentistas realizados con detallada precisión (L'eléphant célèbes, 1921,
Tate Gallery, Londres).
En 1925
inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un
objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz); más tarde experimentó con el
grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un
lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia
por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; en la prisión trabajó en la
decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas
sobre un papel especialmente preparado.
En 1930,
debutó como actor en el cine con La edad de oro (L' Age d' Or), segundo filme
surrealista del director español Luis Buñuel, donde interpreta el papel del
cruel jefe de los bandidos. Dicho filme causó un verdadero escándalo en
Francia, y fue prohibida por más de cincuenta años. Sin embargo, Ernst siguió
colaborando en otros filmes de corte surrealista en los siguientes años.
En 1941,
después de haber tenido una relación sentimental con Leonora Carrington, su
alumna, emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se
convertiría en su tercera esposa en 1942.
En 1946 se casó con Dorothea Tanning en una doble boda junto con la pareja Man Ray (fotógrafo) - Juliette Browner (bailarina y modelo). En 1953 Ernst y Tanning se fueron a vivir a Francia. A partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización.
Obras
Europa después de la lluvia ll (1941)
El Vestido de novia (1940)
Salvador Dalí
Salvador Felipe
Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de
1904-ibídem, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador,
escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos
representantes del surrealismo.
Salvador
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus
habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el
arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos
dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le
condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la
capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer
contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones
ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria
(también conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931.
Como artista
extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la
megalomanía, cuyo objetivo era atraer la atención pública. Esta conducta
irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, los cuales
rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente
más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo
que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda
oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los
tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
En 1922 Dalí
se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus
estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dalí enseguida
atrajo la atención por su carácter de excéntrico dandi. Lucía una larga melena
con patillas, gabardina, medias y polainas al estilo de los artistas
victorianos. Sin embargo, fueron sus pinturas, en las que Dalí tanteaba el
cubismo, las que llamaron la atención de sus compañeros de residencia y
academia, entre los que se incluían futuras figuras del arte español, como
Maruja Mallo, Federico García Lorca y Luis Buñuel. En aquella época, sin
embargo, es posible que Dalí no entendiese completamente los principios
cubistas: sus únicas fuentes eran artículos publicados en la prensa y un
catálogo que le había dado Pichot, puesto que en el Madrid de aquella época no
había pintores cubistas.
El 21 de
mayo de 1924, Salvador Dalí sería detenido durante la visita de Alfonso XIII a
Figueras. Estuvo doce días encarcelado en la prisión de Gerona (probablemente
también en Figueres), obviándose en su expediente el motivo de detención. Algunas
fuentes indican este hecho como represalia a las declaraciones antimonárquicas
de su padre. Ese mismo año, un todavía desconocido Salvador Dalí ilustró un
libro por primera vez. Era una publicación del poema en catalán Les Bruixes de
Llers, de uno de sus amigos de la residencia, el poeta Carles Fages de Climent.
Dalí pronto se familiarizó con el dadaísmo, influencia que lo marcó el resto de
su vida. En la residencia también trabó una apasionada relación con el joven
Lorca, pero Dalí terminó rechazando los amorosos reclamos del poeta.
Dalí fue
expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, por
afirmar que no había nadie en ésta en condiciones de examinarlo. La maestría de sus recursos pictóricos se
refleja en su impecablemente realista Cesta de pan, pintada en 1926. Ese
mismo año, visitó París por primera vez, donde conoció a Pablo Picasso, a quien
el joven Dalí admiraría profundamente. Picasso ya había recibido algunos
comentarios elogiosos sobre Dalí de parte de Joan Miró. Con el paso del tiempo
y el desarrollo de un estilo propio, Dalí se convirtió a su vez en una
referencia y en un factor influyente en la pintura de estos.
Algunas de
las características de la pintura de Dalí de aquella época se convirtieron en
distintivas para toda su obra posterior. Dalí absorbía las influencias de
muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico a las vanguardias más
rompedoras. Sus influencias clásicas pasaban por Rafael, Bronzino, Zurbarán,
Vermeer y, por supuesto, Velázquez. Alternaba técnicas tradicionales con
sistemas contemporáneos, a veces en una misma obra. Las exposiciones de su obra
realizadas en Barcelona en aquella época atrajeron gran atención, en la que se
mezclaban las alabanzas y los debates suscitados por una crítica dividida.
En aquella
época, Dalí se dejó crecer un vistoso mostacho que imitaba al del célebre
pintor Diego Velázquez, y que se convertiría en uno de sus distintivos
personales el resto de su vida
El 23 de
enero de 1989, oyendo su disco favorito —Tristán e Isolda, de Richard Wagner—
murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y
cerrando el círculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su
teatro-museo (ver imagen). Su cripta se encuentra al otro lado de la Iglesia de
San Pedro (donde había sido bautizado y había recibido su primera comunión) y a
pocos metros de distancia de su casa natal.
Obras
Rene Magritte
Fue un
pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes,
pretendía con su trabajo cambiar la percepción pre-condicionada de la realidad
y forzar al espectador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Magritte
dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes
ambiguas y su significado denotado a través de palabras, poniendo en cuestión
la relación entre un objeto pintado y uno real.
Nació en
Lessines, provincia de Hainaut, en 1898, el mayor de los hijos de Léopold
Magritte, sastre y comerciante de telas, y Regina (nacida Bertinchamps).
Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912, su madre se
suicidó ahogándose en el río Sambre. Este no fue su primer intento, pues
llevaba años intentando quitarse la vida, obligando a su marido Léopold a
encerrarla en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más
tarde fue descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte,
quien entonces tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado
del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado tal historia. La
imagen de su madre flotando, con su vestido cubriendo su cara, puede haber
influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo una de sus obras
más conocidas, Les Amants, pero el propio Magritte desechaba dicha
interpretación del cuadro.
Realizó sus
primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras
obras en la línea del Impresionismo. Entre 1916 y 1918, estudia en la Academia
de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de
Bruselas en 1920, junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio.
Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de
papel. En 1923 participa con Lissitzky, László Moholy-Nagy, Lyonel Feininger y
Paul Joostens en una exposición en el Círculo Real Artístico.
Su obra del
período 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color
brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional
con la superficie plana del cuadro, muestran influencias del Cubismo, del
Orfismo, del Futurismo y del Purismo.
En 1922 ve
una reproducción de La canción de amor, cuadro de Giorgio de Chirico, que le
impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias
anteriores y basa su estilo en el de este pintor. En 1922 contrajo matrimonio
con Georgette Berger, una amiga de su juventud, que le sirvió de modelo para
alguna de sus obras.
En obras
como La túnica de la aventura (1926), expresa su sentido del misterio del mundo
por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera
silenciosa.
En El
asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los
decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une
a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable
al de los surrealistas de París.
En 1927 se
establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años
siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona
con Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al surrealismo parisino un resurgimiento
del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar
sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza,
ironía y espíritu de debate.
En 1928
participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.
En 1930
regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa
tranquilo el resto de sus días.
Obras
Los amantes (1928)
Joan miro
Joan Miró i
Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de
1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español. En sus obras
reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y
tradiciones de Cataluña. Aunque se le asocia al arte abstracto por su estilo
maduro de formas estilizadas e imaginarias, en su juventud se inició en la
figuración, con fuertes influencias fauvistas, cubistas y expresionistas,
pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro
La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más
fantasiosa y onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose
a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década
de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de
pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o
violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese
contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni
siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus
grandes proyectos fue la creación en 1975 de la Fundación Joan Miró, ubicada en
Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del
arte contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el
autor. Otros lugares con importantes fondos de sus obras son: la Fundación
Pilar i Joan Miró, en Palma de Mallorca; el Museo Reina Sofía y el Espacio Miró
en Madrid; el Centro Pompidou, en París; el MOMA, en Nueva York y la Fundación
Mas Miró, en Montroig, donde pasó la mayoría de sus veranos.
Estudió
Comercio, según deseo de su padre, para tener una preparación y conseguir ser
“alguien en la vida”. Ante el deseo de Joan de matricularse en la escuela de la
Lonja para dibujar y al tener la posibilidad de las clases nocturnas, su padre
aceptó la petición como un pasatiempo del muchacho.
En la Lonja,
se vio influenciado por dos maestros, Modest Urgell y Josep Pascó. Los dibujos
datados del año 1907 que se guardan en la Fundación Miró son una buena prueba
de esta influencia clara de Modest Urgell; otros dibujos, de poco antes del
fallecimiento de Miró, realizados con una simple pero firme línea horizontal y
la inscripción: "en recuerdo de Modest Urgell" resumen el gran cariño
que guardó siempre para su maestro. De las clases recibidas por Josep Pascó,
profesor de artes decorativas, quedan también unos dibujos de aire modernista
del año 1909 como diseño de unos broches representando un pavo real y una
serpiente. De este profesor aprendió la simplicidad de expresión y las
tendencias artísticas del momento.
Con
diecisiete años acabó sus estudios de comercio y entró a trabajar durante dos
años como empleado en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a
retirarse a una casa familiar en el pueblo de Montroig. Cuando regresó a
Barcelona, ya tenía la firme resolución de ser pintor, y aunque con
reticencias, también contaba con el permiso paterno; ingresó en la Academia de
arte dirigida por Francesc d'Assís Galí, donde conoció las últimas tendencias
artísticas europeas a la que acudió hasta su cierre en 1915. Mientras también
asistía a clases de dibujo del natural, en el Círculo Artístico de Sant Lluc,
donde hizo amistad con Josep Francesc Ràfols, Sebastià Gasch, Enric Cristòfor
Ricart y Josep Llorens i Artigas, formando con todos ellos el grupo artístico
Agrupación Courbet cuya fundación hizo pública el 28 de febrero de 1918 en La
Publicitat.
La primera
exposición individual de Joan Miró se realizó en las Galerías Dalmau de
Barcelona entre el 16 de febrero y el 3 de marzo de 1918. Miró presentó sesenta
y cuatro obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos. Estas primeras
pinturas tienen una clara influencia de las tendencias francesas, sobre todo
del postimpresionismo, del fovismo y del cubismo. En las pinturas Ciurana, el
pueblo (1917) y Ciurana, la iglesia (1917) se aproxima a las tonalidades más
típicas de Van Gogh y a los paisajes de Cézanne, reforzados con una pincelada
oscura. Uno de los cuadros que llama más la atención es el titulado Nord-Sud,
como la revista francesa que en su primer número (1917), Pierre Reverdy
escribía sobre el cubismo. En este cuadro, Miró mezcla técnicas de Cézanne con
el uso de rótulos dentro de la pintura, como en las obras cubistas de Juan Gris
o Pablo Picasso. En los retratos (por ejemplo el Retrato de V. Nubiola),
muestra la fusión del cubismo con el agresivo color fauve. En esta misma
primavera expuso en el Círculo Artístico de Sant Lluc junto con los miembros de
la Agrupació Coubert.
Instalado en
el taller de Pablo Gargallo en París, tuvo contacto con artistas provenientes
del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Breton al frente,
el grupo del surrealismo.
A Miró le
sirvió principalmente para abandonar su época detallista y sintetizar los
motivos ya apuntados en esa etapa. Es, en el potencial que le ofrecía el
surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto
material para sus futuras obras. Así se aprecia en Tierra labrada, con clara
alusión a La masía, pero con elementos surrealistas como el ojo y una oreja
junto al árbol de la pintura. En Cabeza de fumador, la influencia se ve en la
síntesis empleada para la descripción del personaje.
Realizó una
exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925, con la
presentación de 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo
surrealista firmaron la invitación a la exposición. La inauguración se realizó
a media noche, cosa nada frecuente en aquella época, mientras en el exterior,
contratada por su amigo Picasso tocaban los compases de una sardana una
orquesta de músicos; los visitantes, tenían que entrar a la sala, por turnos,
completamente llena. Las ventas fueron tan buenas como la crítica.
En 1926,
Joan Miró colaboró con Max Ernst en diseños para los Ballets Rusos de Sergei
Diaghilev, en la obra Romeo y Julieta. El 4 de mayo de 1926, se representó por
primera vez en Montecarlo y el 18 de mayo en el teatro Sarah Bernhardt de
París. Se sabía que estaba en los ánimos de los surrealistas y comunistas,
alterar el estreno del "burgués" Diaghilev y los
"traidores" Ernst y Miró, y así fue, al empezar la función, entre
silbatos, se lanzó una lluvia de folletos de color rojo con un texto de
protesta, firmado por Louis Aragon y André Breton. Sin embargo, al cabo de poco
tiempo, la revista La Révolution Surréaliste, que editaba Breton, siguió con la
reproducción de obras de los dos artistas.
Obras
La masía (1922)
El nacimiento del mundo (1925)
La casa de la palmera (1918)
Elabora una ilustración surrealista de tema libre
Comentarios
Publicar un comentario