Semana 36, Ciudadania, Viernes 28 de enero

 

Ciudadanía, jueves 23 de enero

Isaac Sánchez García 1roC

Semana 36

 

Destrezas: Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado incluyente y Sostenible.

TEMA: Construcción de un Estado plurinacional y sus aportes a la cultura nacional

 

Realice un análisis de la cultura Tsáchila

Poseen gran riqueza cultural, que se evidencia en sus prácticas cotidianas, es la cultura más representativa de Santo Domingo y se asienta en siete comunidades.

En cuanto a su vestimenta, los habitantes de estas comunidades utilizan prendas con características particulares y con amplio significado cultural, es así que hombres y mujeres las usan de distintas maneras:

Las mujeres usan una falda llamada tunan, es multicolor para hacer referencia al arco iris en el cabello utilizan cintas de colores, además usan vistosos collares elaborados con semillas.

Los hombres usan una falda llamada mampe tsampa de color negro y blanco, sujetada por una tela color rojo. Además usan pintura roja en los cabellos

 

Elabore un cuadro comparativo sobre las culturas del oriente y de la sierra

Culturas de la Sierra: En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, son: los Caranquis, Yumbos, Quitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas. Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe.

Culturas del Oriente: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo.

 

Realice un collage sobre las vestimentas típicas de las diferentes culturas ecuatorianas



Elabore un listado sobre las costumbres de las culturas del Ecuador

1.     La Diablada de Píllaro - Sierra

2.     Rodeo Montubio - Costa

3.     Amorfinos - Costa

4.     Los Carnavales - a nivel nacional

5.     Pawkar raymi - Sierra

6.     Miércoles de Ceniza - a nivel nacional

7.     Cuaresma - a nivel nacional

8.     Semana Santa - a nivel nacional

9.     Kasama - Costa

10.           Corpus Christi - Sierra.

11.           Paseo del Chagra - Sierra

12.           La Mama Negra - Sierra

13.           ​​​Inti Raymi - Sierra

14.           Tucumán - Sierra

15.           Fiesta del Yamor - Otavalo

16.           Fiesta de la Jora - Cotacachi​

17.           Fiesta de la Chonta - Oriente

18.           Killa Raymi - Sierra

19.           Fiesta de las cruces - Sierra

20.           ​​​​​​​Día de los difuntos - a nivel nacional

21.           Pases del Niño - Sierra

22.           La Navidad - a nivel nacional

23.           ​​Año viejo - a nivel nacional

​​​​​​​



¿Qué es la cultura nacional?

La cultura nacional describe las creencias que son ampliamente compartidas por los miembros de una nación o Estado que resultan evidentes para diferenciarse en sus valores y actitudes respecto de otros

 

¿Cuál es la importancia de la cultura nacional?

La cultura es lo que nos da identidad y es por eso que el Estado debe garantizar la socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones.

 

Con ayuda del link extrae 5 características de la pluriculturalidad

https://www.unv.org/es/Success-stories/construccion-de-una-sociedad-plurinacional-e-intercultural

 

Las sociedades pluriculturales se caracterizan por tener potencialmente una gran riqueza cultural, gracias a la aportación de los diversos elementos que conforman la historia, las tradiciones y la imaginería de las diferentes culturas.

 

Producto final:

Proponer fechas para realizar el calendario andino entre los meses de Enero a Diciembre

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 7, Quimica, Miercoles 23 de junio

Semana 35, Ingles, Martes 18 de enero