Semana 36, Historia, Jueves 27 de enero

 

Historia, martes 25 y jueves 27 de enero

Isaac Sánchez García 1roC

Semana 36

 

Destrezas:

Examinar el impacto de la Conquista a través del estudio de la implementación de relaciones de explotación y sometimiento de la población aborigen.

TEMA: El choque cultural en América

¿Qué consecuencias trajeron las enfermedades introducidas por los españoles en América?

La viruela, el sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla… todas ellas eran enfermedades con las que los indígenas nunca habían tenido contacto y que, por lo tanto, no habían tenido posibilidad de desarrollar inmunidad contra ellas y acabaron muriendo

 

Investiga quién fue Huayna Cápac y realiza un resumen de 10 líneas

Huayna Cápac. Fue el antepenúltimo inca. Gobernó el Imperio Inca entre 1493 y 1525 luego de heredarlo de su padre Túpac Yupanqui. Condujo al imperio a su máxima extensión, conquistando territorios cercanos a Cajamarca y Quito. Los Incas llegaban desde Pasto (Colombia) hasta el río Maule (Chile). Mientras estuvo a cargo, los Incas vivieron un periodo de paz. Huayna Cápac se dedicó a viajar. Se enteró de la llegada de los españoles y de una enfermedad que recorría el Imperio.

Huayna Cápac murió en Quito por viruela o sarampión, ambas enfermedades que llegaron de Europa con las expediciones españolas en el Nuevo Mundo. No nombró definitivamente a un sucesor. A su muerte siguió una Guerra Civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa, que significó la decadencia de los Incas y la posterior conquista por Francisco Pizarro.

 

Identifica cuáles alimentos de tu dieta diaria son de origen africano o europeo y cuáles son autóctonos.

Europa: Cebada, trigo, caña de azúcar, uvas, café, naranjas, limones, aceite de oliva, mango, cerdo, cabra y oveja.

África: Arroz y plátano

 

¿Quién fue Don Juan Cocha Quispe?

Don Juan Cocha Quispe, fiscal, fue yndio bajo Quichiua. Por mandado de Cristóbal de Albornós, destroyyó todas las uacas ýdolos, escondiendo lo suyo. Y por ello, alcansó curaca pero llebó este grandes cohechos. Y ancí salió muy rrico, el jues salió pobre. Y con ello se hizo curaca, prencipal, que le obedició todos los yndios Quichiuas, mitimays [que reside fuera de su pueblo]. Y se quedó hasta agora sus hijos en el mando del dicho ayllo [parcialidad] a Quichiua.

 

 

¿Qué consecuencia ha tenido el choque cultural dado en América?

La desaparición de las primitivas nociones culturales americanas fueron la consecuencia lógica y esperable del choque con un cultura mucho más desarrollada, más fuerte económica y militarmente hablando, pero también más desarrollada en cuanto a la construcción de una imago mandí de índole no sólo más compleja, sino también más adecuada para brindar respuestas a los interrogantes del hombre respecto de sí mismo y de su situación en el universo, de sus relaciones con los demás y, en definitiva, mucho más capaz, por las mismas antedichas razones, de brindar una explicación convincente al menos, para el hombre de la época, americano o europeo-  respecto de la angustiosa falta de sentido del universo en relación al hombre.

 

¿Cómo ocurrió el choque cultural durante la conquista?

A partir del descubrimiento de América se dio lugar al encuentro de culturas. Las diferencias de forma de vida, de creencias, de comida, de actividades cotidianas generó el famoso choque cultural, que posteriormente se incrementó con la inclusión de la raza negra durante el periodo de la colonización.

 

Durante el mismo periodo, comenzó el adiestramiento de los indígenas a las imposiciones de la corona española: idioma y religión principalmente. Sin embargo, aun cuando suena un hecho bien intencionado, históricamente conocemos que aquellos personajes que ofrecían resistencia a tales indicaciones eran objeto de violencia increíble, muchas veces incluso mortales.

 

¿Qué es el choque cultural y sus etapas?

El Choque Cultural es el proceso por el que pasan las personas cuando cambian de lugar de residencia o simplemente viajan a un entorno donde se desarrolla una cultura diferente a la propia. Algunos autores lo llaman “Ajuste Cultural” o “Adaptación cultural”

El choque cultural generalmente se presenta en cuatro etapas, estas son:

Paso 1: La Etapa de Luna de Miel

Durante esta etapa, todo es nuevo e interesante. Puedes experimentar un sentimiento de euforia y estar alerta de todas las diferencias que veas y experimentes. Te sientes emocionado y estimulado y todavía te sientes cercano a todo lo familiar en tu hogar. Durante esta etapa, por lo regular te enfocas en las similitudes entre tu país de origen y tu país huésped, pero también apreciarás las diferencias.

Paso 2: La Etapa de Angustia

Una vez que la etapa de luna de miel se desgasta, puede que de pronto empieces a sentirte frustrado o molesto por tu nuevo país, especialmente por las costumbres y valores. Las cosas que estás experimentando ya no se sienten nuevas; de hecho, estás empezando a sentir como la extrañeza de una nueva cultura no te permite experimentar cosas. Puede que sientas hostilidad hacia la forma en que las cosas se hacen ahí y puedes pensar que deberían hacerlas de una forma diferente. Empiezas a idealizar la vida “de regreso a casa” y puedes sentir que en tu cultura actual, el lenguaje y la comida son inferiores a lo que estás acostumbrado. Te sientes confundido y solo y puede que te des cuenta de que tus sistemas de apoyo familiares en casa ya te son accesibles. No te preocupes; esto es perfectamente normal.

Paso 3: La Etapa de Orientación

La Etapa de Orientación es la primera etapa en la aceptación. Durante esta etapa, empiezas a entender por qué las cosas se hacen de cierta manera. Empiezas a respetar las tradiciones culturales, ya sea que las consideres buenas o malas. Empiezas a sentirte más cómodo en tu nuevo ambiente y empiezas a tener un panorama más positivo. Te sientes más confiado y mejor preparado para enfrentar cualquier problema que pueda aparecer. Recuerda que el choque cultural no es una experiencia lineal perfecta; puede que vuelvas a la Etapa de Angustia varias veces hasta que des con...

Paso 4: La Etapa de Adaptación

Durante esta etapa, tu actitud cambia y eres capaz de funcionar en ambas culturas. Has aceptado la cultura nueva y eres capaz de verla con una luz nueva, pero realista. En esta etapa, por lo regular estás bien orientado a tu nueva vida y has desarrollado tus propios hábitos y rutinas. Te sientes cómodo, confiado y capaz de tomar decisiones. Ya no te sientes aislado, en su lugar, empiezas a sentirte en casa.

 

¿Qué cultura trajeron los españoles a América?

El castellano y el portugués, la escritura con letras, el catolicismo, las nuevas filosofías y nuevas concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).

 

¿Qué es la diversidad cultural y un ejemplo?

La diversidad étnica-cultural, se podría conceptualizar como la herencia ancestral que da cuenta de la historia natural de la vida, por ejemplo de dónde venimos, quiénes somos, abarcando el conjunto de creaciones que distingue de los demás pueblos y da identidad a una nación, los valores espirituales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad, estos alcances, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se denomina patrimonio cultural, porque es propiedad de la nación llamada Ecuador

 

¿Qué es diversas culturas?

Diversidad cultural: Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos.

Realiza un cuadro sinóptico de las culturas de la sierra


Cuáles son las fechas culturales de la costa

Fiesta de San Pedro y San Pablo: 15 de junio – Machalilla-Puerto López

Virgen de la Nube: 15 de julio – Santa Rosa-El Oro

San Pedro: 29 de junio – Playas-Guayas

Virgen de las Mercedes: 15 de septiembre – Los Ríos y Manabí

Rodeo Montubio: 12 de Octubre – Olmedo-Manabí

Virgen del Carmen: 16 de julio - Esmeraldas

 

Describe 4 tradiciones típicas del Ecuador

1.     Fiesta de las flores y las frutas - Sierra

La fiesta de las flores y de las frutas es una de las celebraciones más importantes en la época del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

2.     Miércoles de Ceniza - a nivel nacional

El miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la transformación de la vida de los feligreses)

3.     La Mama Negra - Sierra

​​​​La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.

El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo. El recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

4.     Día de los difuntos - a nivel nacional

El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos, es una fecha importante de las conmemoraciones populares del Ecuador, los cementerios se encuentran abarrotados de arreglos florales, para recordar aquellos seres queridos que partieron de éste mundo. La tradición implica también la realización de las guaguas de pan y la colada morada. ​​​​​​​

 

¿Qué es el Inty Raymi?

El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.

 

¿Dónde se origina el Inti Raymi?

Inti Raymi o Fiesta del Sol es una celebración antigua del pueblo indígena Inca, con capital en Cuzco en la República del Perú, pero que se extiende en los territorios del Estado Plurinacional de Bolivia, República de Chile, República de Colombia y República del Ecuador

 

A que se llama pachamama

Pachamama deriva de la unión de la palabra “Pacha” del quechua: espacio-tiempo que significa universo, mundo, lugar; y de “Mama”, madre. Halagar a la tierra ha sido uno de los hábitos más populares en las tradiciones incaicas.

 

¿Qué día se celebra la Pachamama en Ecuador?

Las regiones andinas de América Latina celebran este 1 de agosto el Día de la Madre Tierra en un contexto de alerta ambiental por el cambio climático. Sudamérica celebra a la tierra. Como cada primero de agosto, en el seno de la cultura andina se rinde homenaje a la gran abastecedora Pachamama.

 

¿Qué es la Pachamama para los indígenas?

La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos indígenas.

 

Realiza un cuadro donde ubiques culturas de la sierra y costa

Producto final:

Proponer fechas para realizar el calendario andino entre los meses de Enero a Diciembre 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 7, Quimica, Miercoles 23 de junio

Semana 35, Ingles, Martes 18 de enero