Semana 40, Ciudadania, Jueves 24 de febrero
Ciudanía, jueves 24 de febrero
Isaac Sánchez García 1roC
Semana 40
Destrezas: CS.EC.5.1.8. Analizar el significado
jurídico posterior de los principios declaratorios de igualdad natural y
protección a la vida, considerando la relación derechos
TEMA: Significado jurídico de los
principios de igualdad natural y protección a la vida
¿Por qué todas las personas deben
gozar de los mismos derechos?
Las personas no son iguales, sino equivalentes.
Tienen los mismos derechos y son iguales ante la ley. Estos derechos humanos
son un importante punto de partida para toda sociedad democrática.
Los derechos humanos también son
llamados derechos fundamentales.
Explica con tus palabras qué significa la
igualdad
La igualdad
significa que todos los seres humanos tienen el mismo valor y deben ser
tratados por igual
¿Por qué hombres y mujeres no gozan del
ejercicio de sus derechos por igual?
Las leyes y
normas que hay no han dado efecto como se quisiera, pues aún existe desigualdad
e iniquidad de género, tanto que, en ocasiones, se sigue creyendo al hombre
como "superior". Por lo tanto, no existe al 100% la libertad, el
respeto y la igualdad, siendo unos de los derechos fundamentales.
El concepto de igualdad social está
vinculado con el concepto de: argumenta tu respuesta
Estado
social igualitario.
Estado
social igualitario se refiere a que todos los individuos deben ser tratados de
la misma manera y con los mismos derechos humanos, políticos, sociales,
económicos, morales, civiles, legales y con las mismas oportunidades por igual.
Elabore un resumen de los deberes y
responsabilidades que deben ser cumplidos ante el ejercicio de los siguientes
derechos
Derecho a la vida y a la seguridad
humana: tenemos el
deber de respetar la vida y seguridad de otros, tenemos el deber de cuidar y
proteger nuestra vida no exponiendo a otros o a nosotros mismos a situaciones de riesgo.
• Derecho a la seguridad humana y a
un orden internacional equitativo: estamos en el deber de vigilar por nuestra seguridad y por la
de nuestros semejantes y en la obligación y responsabilidad de promover un
orden internacional equitativo o de exigirlo a nuestros gobernantes.
• Derecho a la participación significativa
en los asuntos públicos: estamos en el deber y obligación de cumplir con el sufragio, con el voto,
con brindar apoyo al sector político, con la participación directa como
candidatos presidenciales, a gobernador, alcalde, etc.
• Derecho a la libertad de opinión,
expresión, reunión, asociación y de religión: estamos en el deber y obligación de
respetar la opinión y expresión de los demás y su derecho a reunirse, asociarse
y pertenecer a la religión de su preferencia, estamos en el deber de no obligar
a los demás creer lo mismo que nosotros, y a no burlarnos de los demás por sus
opiniones y creencias.
• Derecho a la integridad personal y
física: estamos en
el deber de resguardar nuestras vidas en casos de riesgo y en el deber no
agredir a otros ni menospreciarlos, ni cometer ningún acto que atente contra su
integridad física o la nuestra.
• Derecho a la igualdad: el deber de respetar a otras personas
de distinta raza, genero, condición social, religión que profese, etc, todos
tenemos los mismos derechos, todos somos iguales.
Responde en tu cuaderno: ¿por qué es
fundamental para la democracia reconocer la igualdad natural de los seres
humanos?
Porque así
podemos tomar en cuenta las ideas y pensamientos de toda la diversidad de
personas haciendo una democracia más justa
¿De qué manera ese reconocimiento
protege la vida frente a la arbitrariedad del poder?
Ese
reconocimiento protege la vida frente la arbitrariedad del poder de la manera
de la justicia y la fidelidad
Observa el video y elabora una lista
de diez situaciones que evidencian discriminación, exclusión o desigualdad
social en el país. Luego realiza una lista de todas las posibilidades de
solución para cada situación, que pueda construir igualdad para todas las
personas. Al concluir, presenten tu trabajo y emitan conclusiones al respecto.
1) Exclusión de personas enfermas,
discapacitadas o especiales
2) Exclusión en los empleos por razones de
sexo, raza o condición social
3) Discriminación por el estatus social de la
persona
4) Aceptación en clubes sociales solamente si
presentas ciertos requerimientos bancarios que avalen que tienes dinero.
5) No dejar pasar a personas con perros en
centros sociales
6) No dejar jugar deportes a ciertos niños con
condiciones como asperger o déficit de atención porque no son iguales a los
demás
7) La homofobia es un tipo de exclusión
8) El
rechazo a los extranjeros
9) Exclusión en sitios públicos por razones de
sexo, raza o condición social
10) La discriminación de atención de salud en
centros privados
Reflexiona acerca de cómo se les
puede garantizar la igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas,
atendiendo a sus características individuales. ¿Es posible hacer eso?
Se
solucionan a través del Derecho, sabemos que las personas tienen diferencias
físicas, sociales, intelectuales, pero no deben ser vistas como desventajas o
ventajas, ya que la justicia se basa en la igualdad.
El Estado es
quien debe ser garante de su creación y su cumplimiento para que todos tengamos
los mismos derechos y oportunidades.
Investiga en el Código de la Niñez y
Adolescencia los Art. 59, 60 y 61, relacionados con los derechos de
participación. Con base en esta información, realicen un análisis del voto
facultativo para los adolescentes
Los
adolescentes tienen la capacidad de pensar por sí mismos, sin embargo, ese
pensamiento debe venir acompañado de la adecuada educación y preparación.
Comentarios
Publicar un comentario