Semana 41, Ciudadania, Jueves 3 de marzo
Ciudadanía, jueves 3 de marzo
Isaac Sánchez García 1roC
Semana 41
Evolución histórica de las demandas
sociales de los pueblos y nacionalidades
Escribe 10 datos importantes de
Dolores Cacuango
1. Pionera en luchar por los derechos de
los campesinos en Ecuador
2. Dio impulso decisivo a las
organizaciones indígenas
3. Fue fundadora y presidenta de la
Federación Ecuatoriana de Indios
4. Era conocida como Mamá Dulu
5. Escapo a Quito de su vida en la
hacienda antes de que la obligaran a casarse
6. Regreso a San Pablo tierra natal a
luchar por los derechos de la clase trabajadora
7. Se convirtió en líder prominente en
el Partido Comunista de Ecuador(PCE).
8. Fundó la primera escuela indígena
autónoma en 1945.
9. Tuvo nueve hijos con Luis Catacumba
ocho murieron a corta edad por enfermedades intestinales debido a la falta de
higiene y salubridad de la zona.
10.
En 1971, Dolores Cacuango falleció a los 89
años, siendo sus últimos años penosos.
¿Cuáles fueron las demandas indígenas
en el siglo XX?
Las demandas giran en torno a un Incremento
del salario semanal laboral de 40 horas devolución de tierras a los indígenas.
Eliminación del diezmo sobre todo por
parte de las mujeres para luego no ser violadas.
En 1864 en la Junta militar expidiera
la reforma agraria que eliminó al huasipungo campesino a empresarios agrícolas
en procura de construir una sociedad más supuestamente democrática.
Explica con tus palabras cómo era la vida de los campesinos que habitaban
y trabajaban en las haciendas de la Sierra ecuatoriana.
Era una vida muy difícil de llevar,
los campesinos vivían bajo el régimen de los terratenientes o latifundistas,
obligados a trabajar en las haciendas como peones, realizando actividades como
lo son la agricultura y el pastoreo
Escribe 3 aspectos importantes sobre
La primera rebelión indígena de 1919.
Estalló la
primera rebelión de los indígenas, cansados ya de la explotación en el
huasipungo, fueron liderados por Dolores Cacuango quien consagró su vida a
defender el derecho a la tierra y la lengua quichua, reclamaba el respeto a los
indígenas y la abolición de la esclavitud.
¿Qué concretaron las demandas de los
pueblos indígenas de la Sierra?
Concretaron
propiedades de la tierra, también sobre eliminar la esclavitud que le tenían a
los pobladores indígenas y por último, el respeta de tu raza.
¿Por qué han sido Las demandas de los
pueblos amazónicos principalmente?
Han sido
principalmente por la destrucción del ecosistema y los espacios naturales por mano
de empresas en búsqueda de petróleo y minerales, por lo que sus principales denuncias
en la minería ilegal.
¿Qué ha demandado los pueblos pueblo
afro ecuatoriano?
Han
demandado la indiferencia y desigualdad hacía ellos por unos derechos
igualitarios y mejores condiciones de vida sin discriminación.
Amplíen la información del texto,
consultando en qué consistieron las reformas agrarias de 1964 y de 1973. Aunque
en gran parte estos dos acontecimientos recogen el sueño anhelado de los
pueblos indígenas de eliminar el huasipungo, estos no quedaron satisfechos con
los resultados obtenidos. Contesta estas preguntas.
• ¿Cuáles fueron los principales
logros de las reformas agrarias?
Elevar la
producción agrícola.
Aumento del
trabajo en los campos y a su vez disminuir la migración a las zonas urbanas.
Mejora
económica para el país.
Una mejor
distribución de los ingresos producto del agro
Aumento de
la producción nacional.
• ¿Se eliminaron los latifundios?
La ley
eliminaba el latifundio mediante la expropiación de tierras explotadas y que habían
sido dañadas por lo mismo, o las que estuvieran ociosas por más de 10 años,
introducía el termino minifundio (pequeñas parcelas para cultivar y trabajar la
tierra, y lineamientos para la compra de parcelas mediante procedimientos
apegados a la ley.
• ¿Se asignaron títulos de propiedad
sobre la tierra a los indígenas?
Sí, se les
asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas, como parte de
las reformas agrarias que se dieron en el país en el año 1964.
• ¿Se asignaron tierras comunales?
Sí, en la
constitución de Ecuador se tipifica que las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, al igual que el pueblo afro ecuatoriano, poseen tierras comunitarias,
siendo estas inalienables, inembargables e indivisibles.
• La atomización de la tierra produjo
una reducción en la productividad.
Parcelación
excesiva del terreno en partes cada vez más pequeñas, por consecuencia de herencias,
ventas u otras formas. Se mencionó que guardan relación entre sí porque de ambas
formas afecta de forma negativa la productividad de un terreno, reduciendo su producción.
Comentarios
Publicar un comentario