Semana 41, Lengua y Literatura, Jueves 3 de marzo
Lengua y Literatura, jueves 3 de
marzo
Isaac Sánchez García 1roC
Semana 41
1. - ¿Cómo se originó el español o
castellano? 1pto
Comenzó con
el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central de
Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del
latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente.
2.- Escriba dos aportes lingüísticos de las siguientes lenguas al
castellano. 1pto
Árabe: aceite, alcachofa, alfolí, algarrobo, algodón,
alhelí, aljibe, almiar, alquería, altramuz, alubia, azafrán, azahar, azúcar,
azud, berenjena,
Latín: vulgar y romance
Griego: "cadera, "teatro",
"comedia", "iglesia", "plátano", entre otras, son
palabras que provienen del griego.
Lenguas de América: Comprende la región andina de
Colombia, Perú, Bolivia, Norte de Chile y Ecuador. El idioma con más aporte es
el quechua
Cura.
Pucho.
Choclo.
Cancha.
Carpa.
Chullo.
Bárbaros: Los idiomas germánicos se mezclaron
con el latín dando así el idioma francés italiano y español
3.- ¿En qué países se habla español?
1pto
Se habla
español en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Guinea Ecuatorial y España.
4.- ¿En qué consiste la diglosia y el
bilingüismo? 1 pto
Diglosia: Es cuando coexisten dos lenguas en
una comunidad de hablantes
Bilingüismo: es la capacidad de una persona para
utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con
la misma eficacia.
5.- Mencione las 14 lenguas indígenas
del Ecuador. 1 pto
1. Kichwa
2. Shuar
3. Achuar
4. Chachi
5. Epera
6. Huaoran
7. Siona
8. Andoas
9. Shiwiar
10.
Secoya
11.
Awa
12.
Tsachila
13.
Cofán
14.
Zápara.
6.- ¿Qué es la jerga? Escriba 3
ejemplos. 1 pto
Es una
modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional
cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.
Ejemplos:
Soplón: quien da información acerca de algo,
a cambio de algo
“a morir”: (muchísimo).
“¡bájale!” (No molestes)
7.- Enliste las funciones del
lenguaje. 1 pto
Función
referencial.
Función
expresiva.
Función
conativa.
Función
fática.
Función
poética.
Función
metalingüística.
8.- Escriba 2 ejemplos con cada
función del lenguaje. 1 pto
Función referencial: El partido de fútbol comienza a las
siete de la tarde.
Mido un
metro y setenta centímetros.
Función expresiva: No me siento cómodo con esta
situación.
¡Qué pena
que el equipo haya perdido!
Función conativa: Mira allí arriba.
Cierra las
ventanas por favor.
Función fática: ¿Me escuchas bien?
Hola.
Función poética: De tal palo, tal astilla.
No hay mal
que por bien no venga.
Función metalingüística: Las palabras que riman tienen una
terminación similar en la última sílaba.
La letra H
es muda y no se pronuncia al hablar.
9.- Redacte un texto donde se pongan
de manifiesto todas las funciones del lenguaje. 2 pto
·
El
partido comienza a las siete y media. ! Apúrate! Siempre soy yo el que te tiene
que esperar estoy cansado de esta situación. ¿Me estas escuchando? Te avise
hace una hora estés listo y no haces caso ¿Sabes lo que es hacer caso?
-
Ya
te pareces a tu padre, es verdad lo que dicen de tal palo tal astilla, solo
dame 10 min y estoy listo
Comentarios
Publicar un comentario